sábado, 22 de agosto de 2015

ENERGÍA EÓLICA

ENERGÍA EÓLICA 



La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas. El término «eólico» proviene del latín aeolicus, que significa «perteneciente o relativo a Eolo», dios de los vientos en la mitología griega.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica. Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más barata y competitiva, e incluso más barata en muchas regiones que otras fuentes de energía convencionales. Pequeñas instalaciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones remotas y aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica, al igual que la energía solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas. El auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de parques eólicos marinos —a menudo conocidos como parques eólicos offshore por su nombre en inglés—, situados cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor, pero sus costes de construcción y mantenimiento son considerablemente mayores.

La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio que ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de combustibles fósiles. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía.
La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta variaciones significativas a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción de energía eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local. Diversas técnicas de control energético, como una mayor capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de los aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la producción eólica es menor, pueden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas. Adicionalmente, la predicción meteorológica permite a los gestores de la red eléctrica estar preparados frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que puedan tener lugar a corto plazo.
Mas información:
https://www.youtube.com/watch?v=pO3bTbdbtFU


viernes, 21 de agosto de 2015

HOJA DE VIDA

PROYECTO  DE VIDA 
Teniendo en cuenta que el proyecto de vida es una estrategia en la que se planea a futuro las cosas que se sueñan y se quieren hacer en la vida, este proyecto busca que tanto estudiantes como docentes reflexionen y elaboren en forma secuencial la reconstrucción de su pasado, la vivencia de su presente y las expectativas de su futuro.

A partir de esto se promoverán competencias laborales y cualidades de cada uno para llegar así a aun conocimiento de sí mismos más amplio que permita una interacción  favorable entre los mismos.

Por  tanto la misión propuesta es fortalecer el conocimiento interior personal y pedagógico  de forma integral de las áreas de manera que podamos saber  quiénes somos y hacia donde queremos llegar, dando una visión provechosa  para un porvenir como personas que aporten a una sociedad una buena formación integral.

  • OBJETIVO  GENERAL 

  Implementar el proyecto de vida como eje dinamizador  del desarrollo integral, las competencias laborales y  la interdisciplinariedad  en los estudiantes de la Escuela Normal Superior  para generar en ellos un espíritu investigador sobre sí mismos.

  1. Utilizar el proyecto de vida para fortalecer competencias laborales interpersonales e intra personales a través de dinámicas grupales.
  2. Implementar el  proyecto de vida como estrategia pedagógica para vivenciar el desarrollo integral de los estudiantes.
  3. Potencializar competencias intra personales  a través de ejercicios de reflexión  como el proyecto de vida individual.
  4. Demostrar si la formación pedagógica se encuentra incluida en el proyecto de vida de los estudiantes normalistas.


METAS A CORTO PLAZO 


  1. Pasar el 3 periodo sin perder ninguna materia.
  2. Finalizar el año lectivo 2015 con buenas notas.
  3. Compartir con mi familia y mis amigos.
  4. Empezar mis horas sociales .
  5. Buscar opciones de universidades.
  6. Tener claros mis objetivos. 
  7. Finalizar con las horas sociales.
  8. Compartir con mi familia en las fechas especiales.
  9. Graduarme.
  10. Organizarme y prepararme para una nueva etapa.




METAS  A  MEDIO PLAZO 


  1. Iniciar el año lectivo 2015 y comenzar a estudiar el ultima año de bachillerato.
  2. Empezar Pre-Icfes .
  3. Tener mi proyecto de vida .
  4. Presentar el icfes.
  5. Iniciar la universidad .
  6. Voy a estudiar Antropología Forense como primera opción.
  7. Estudiare en la universidad de PALERMO...($6.500.000)
  8. Como 2 opción voy a estudiar veterinaria.
  9. Estudiare en la universidad PALERMO...(5.100.000)
  10. Salir especializado en lo que estudie.

METAS A LARGO PLAZO 

  1. Estar graduado de la universidad con titulo PROFESIONAL.
  2. Ejercer las carreras que voy a estudiar .
  3. Independizarme.
  4. Obtener por fuera   títulos  profesionales para poder obtener un trabajo en el exterior. 
  5. Casarme a los 28 años.
  6. Tener mi esposa  y compartir con ella (tener una familia)
  7. Tendré 2 hijos.
  8. Tendré  mi carro .
  9. Tener un ahorro con mi esposa para nuestros hijos.
  10. Compartir mis objetivos laborales con mi esposa y crear objetivos nuevos.
ANTROPOLOGÍA  FORENSE 

La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología física. Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense.
La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.


VETERINARIA 
La Medicina veterinaria es la rama de la Medicina que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, trastornos y lesiones en los animales. El ámbito de la medicina veterinaria es amplio, cubriendo todas las especies, tanto domésticos y silvestres, con una amplia gama de condiciones que pueden afectar a diferentes especies .
El profesional universitario que pone en práctica esta ciencia es llamado médico veterinario , mientras que en algunos países de Latino-américa, el profesional que se dedica a la productividad agropecuaria es llamado Zootenista. El profesional técnico es llamado técnico veterinario .